
NUESTRA SEÑORA DE PARÍS, VICTOR HUGO

Esta trágica historia nos transporta a un París medieval, en el que un clérigo va a ser hechizado por una gitana que baila por las calles, tan bella que despertará en él un anhelo sexual que hasta entonces desconocía. Pero no será el único enamorado de la Gitana, ya que un jorobado que este mismo clérigo acogió, va a ayudar a esta a esconderse del malvado clérigo que quiere hacerla suya... Lo que pasa es que la gitana está enamorada de un caballero que la tiene engañada, y que le causará miserias y desgracias a todo el mundo.
Como podréis haber comprobado la película de Disney (una de mis favoritas) El jorobado de Notre-dame se basa en esta novela, aunque no tienen nada que ver.
A mí no me gusta leer sobre la época medieval, pero este libro va mucho más allá de su contexto... Es una historia de amor, pasión, posesión, clases sociales y mucha desgracia...
Tiene unos personajazos que pocas veces se encuentran en un libro, que absolutamente todos tienen una doble cara y no son 100% malos o buenos.

Aunque sea un clásico y tenga alguna parte densita al principio, coge un ritmo impresionante y empieza a haber plot-twists y acción continuamente...
Hasta que leí esta historia mi libro favorito era LOS MISERABLES (del mismo autor)... Ahora ya no puedo decir lo mismo.
UNA HABITACIÓN PROPIA
Este ensayo feminista es sin duda un libro necesario que debería leerse y estudiarse en clase, tanto de literatura como de historia... Porque a mí en el instituto nunca me hablaron de todas las mujeres silenciadas y reclusas en sus casas, que también forman parte de la historia... Me hablan de esos grandes hombres que lideraban guerras, hacían descubrimientos y luchaban por los derechos del pueblo.

Este libro es un grito de libertad, de ayuda pero de autodeterminación, de defensa y de poder, de crítica y de verdades..

Este ensayo habla de mujeres escritoras, de sus condiciones a la hora de escribir y sus novelas, pero también de su persona... Y de todas las otras mujeres del mundo.

Los juegos del hambre es una saga a la que le tengo un inmenso cariño, ya que la leí hace años y fue la lectura que me adentró de lleno en el fanatismo por los libros... Y como va a salir un precuela, decidí que podría estar bien releer la saga... De momento he releído el primero, y he de decir que no me ha parecido ni la mitad de fascinante que la primera vez, pero sí que me ha gustado mucho y he apreciado algunas cosillas que la primera vez no advertí.
Dentro del género juvenil distópico me parece de lo mejorcito, juntamente con TRAICIÓN (de Scott Westerfeld) y junto con El corredor del laberinto. Pero, por ejemplo, tiene algunas cosas metidas con calzador, algunas escenas son exageradamente cursis y tiene elementos muy cliché.
¿Cosas buenas?

Me encanta el mundo que crea la autora, el sistema social, y el concepto de LOS JUEGOS DEL HAMBRE me fascina.
Es una historia a la que ahora no repondré una nota, y que creo que tengo que quedarme con la primera impresión que tuve hace años. Os lo recomiendo mucho para pasar un buen rato y leer algo ligero.
TESS LA DE LOS D'URBERVILLE
Esta ha sido una lectura tan maravillosa y fascinante, que me gustaría poder seguir leyéndola el resto de mi vida y que nunca terminará. Es una historia victoriana, feminista, cruda y trágica que me ha fascinado por completo.
Ya sabréis que Jude el oscuro es una novela que he leído este año y me encanta y me parece brutal... Pero Tess me ha gustado muchísimo más. Es la historia de una joven que es deshonrada por un miserable que la viola de joven, y habla de los que tendrá que aguantar Tess a lo largo de su vida.
Este libro contiene uno de mis romances favoritos de todos los tiempos, que me tenía pegadísima a sus páginas todo el rato porque lo único que yo quería era que estuviesen juntos y felices por siempre, sabiendo que era imposible.
El libro fue muy controvertido por como hablaba de la mujer deshonrada y se ponía de su parte de una forma muy obvia.

Es un libro dramático, que puede destrozaros la vida para siempre, pero que aún así debéis leer por los bien escrita que esta, por lo feminista que es y por los temas que trata.
Sin duda se ha convertido en uno de mis libros más favoritos del MUNDO.
TRAS LA MÁSCARA

Yo no valoro del mismo modo una novela que un relato, ya que de una novela espero mucha más profundidad y desarrollo... En los relatos busco acción, ingenio para hacer que sea una lectura fascinante que pueda maravillarte en tan pocas páginas sin toda la complejidad de una novela... Y sin duda alguna, Louisa May Alcott ha hecho un excelente trabajo.

En cambio, este relato, es todo lo contrario. Es una mujer manipuladora, inteligente, un libro que habla de la seducción y del dinero... Creo que el hecho de encontrar a un escritor/a que tenga pueda escribir historias haciéndolas completamente distintas es un indicio de lo bueno/a que es en su oficio. Y May Alcott no es una excepción.


El libro es muy adictivo, con unos personajes muy carismáticos, con salseo constante y con un final que me parece magnífico y que me tuvo enganchada hasta terminarlo.
LA CAMPANA DE CRISTAL
Ni me planteé que este libro pudiera decepcionarme como lo ha hecho... Tenía todo lo que se le puede pedir a un libro (escrito por una mujer en una época muy estricta, habla de la salud mental, del suicidio, de la visión que se tenía de las mujeres con depresión, de los psiquiátricos), y pensaba que estaba escrito para mí, pero no ha sido así...

Es cierto que la protagonista es un personajazo, con un muy buen grado de profundidad y que suele ser de estos personajes que a mí me dejan marca... Pero no lo ha hecho. Reconozco el trabajazo de la autora a la hora de construirla y el valor que le supuso, pero sin embargo, para mi gusto, se queda muy a lo superficial.

No me termina de gustar la forma con la que se refleja la depresión, ya que yo lo esperaba distinto. No digo que esté mal, ya que lo escribe de una forma totalmente cotidiana, sobre como es estar en la cabeza de alguien con depresión... Supongo que yo esperaba que el tema diera mucho más de sí y encontrar pensamientos mucho más extensos y variados. Por poner un ejemplo: Mil veces hasta siempre, de John Green. Hablaba de una enfermedad mental de forma totalmente creíble y bien reflejada, adentrándote en la mente de la protagonista excelentemente y haciendo mucho más hincapié en ese bucle de pensamientos. Creo que en este libro me han faltado muchas explicaciones.

Algo que me ha gustado mucho es la forma con la que crítica la visión que tiene la sociedad de las enfermedades mentales, como tratan a la protagonista y como ella siente ese odio hacia todo el mundo... El tema del suicidio tenía cosas que me gustaban y otras que no tanto...
Mi impresión del libro basándome en la experiencia y lo que me ha hecho sentir es de 3/5 estrellas, pero creo que es más adecuado ponerle un 3,5/5 valorando el valor de la autora, la época en que fue escrito y mucho elementos de gran valor que pude encontrar y saborear a lo largo de esta historia.
Comentarios