LA CAMPANA DE CRISTAL (la reseña HATER menos HATER)

EDITORIAL: Edhasa

PÁGINAS: 380

AÑO DE PUBLICACIÓN: 1963

GÉNERO: Novela semi autobiográfica, drama y psicológica

TRADUCCIÓN: Elena Rius


ARGUMENTO



La novela nos habla de los pensamientos depresivos que tiene Esther durante un cierto periodo de tiempo, en el cual debe asimilar mucho cambio y no se siente cómoda con la sociedad que vive. Nos cuenta los tratamientos que recibe para "curarse" de la depresión y de como la ve la gente de su alrededor. Nos habla de su vida amorosa, de sus amistades, de su familia, de sus estudios... Es una actividad de empatía que consiste en meterte de lleno en la vida de esta mujer, alterego de la misma autora, Sylvia Plath.

PERSONAJES


ESTHER


Pues realmente lo mejor del libro es ver como se vive dentro de la cabeza de una mujer con una salud mental tan frágil. Es muy chocante ver todas esas ideas de suicidio, ese frustre con el mundo y ese anhelo de soledad... Pero lo mejor es que puedes llegar a sentirte como ella o a entender que tú también te has sentido así alguna vez.

Porque no deja de representar el dolor, el sufrimiento, la incomprensión, el no encajar... Y todos nos hemos sentido así alguna vez.


Esther es una chica que se va a una universidad donde no se siente cómoda con lo que hace o con quien está, y que se limita a sumergirse en ese bucle de pensamientos sin intención de salir.

Ella quiere escribir, quiere estudiar, quiere lograr algo... Pero nunca encuentra la manera ni se siente cómoda con lo que hace. 
No se siente cómoda con el mundo, con la civilización, con ella misma... Solo quiere huir de esa superficialidad y de esa vida de incomprensión.

Cuando su madre se da cuenta de que su hija no está bien. la lleva a hacerse unos tratamientos de electroshok horribles, que dejan a Esther completamente traumatizada.
Se niega a abrirse ante los psicólogos, los odia y se burla de ellos... Y su vía de escape es el suicidio, que son pensamientos que vemos reflejados a lo largo de la historia de una forma muy peculiar.
Esther es un personaje que tenía todas las papeletas para tocarme la fibra y marcarme, pero no sé porque, me ha dejado bastante indiferente... La verdad es que me resultan fascinantes estos personajes femeninos, normalmente creados por mujeres de otra época, que rompen los moldes y resultan ser muy planos superficilmente pero que dentro tienen un mundo interior rico, con mucha oscuridad y pensamientos deprimentes (ej. Lucy Snowe, Villette; Helen, La inquilina de WIldell Hall; Nastasia, El idiota; Emma Bovary...) Pero este personaje, no me ha marcado ni dejado ninguna huella. 
Con esto no quiero decir que el personaje esté mal hecho, que no consiga transmitir nada, que sea inferior a los que he mencionado... Porque estaría mintiendo. Me parece un personajazo, que tiene una profundidad asombrosa, que refleja la mentalidad de la mujeres de la época con depresión de una forma sublime y que encarna a la perfección todo lo que Plath quería tratar. Pero, no sé porque, me ha faltado algo... Los pensamientos son tan directos y se dan tan por sentados, que me faltó algo más de exploración teórica... Pero es completamente subjetivo.

LA MADRE

Dios, lo que odio o lo que siento hacia esa clase de madres (o padres)... Creo que Plath lo hace genial al describir esa clase de personas y mentalidad. Estoy segura de que esa figura materna tan incomprensiva e insufrible es bastante autobiográfica. 
La madre decide llevar a su hija a toda clase psiquiátricos para que le curen su enfermedad, para que no deshonre la familia.
Está obsesionada con que tenga un novio, con que sea la mejor mujer y que genere envidias... 

Es un HORROR y una puñetera maravilla al mismo tiempo.

PROSA

Pues aquí no sé muy bien que contaros, porque si bien es cierto que el estilo de Plath no es lírico o exageradamente "bonito" de leer, tiene un algo que te hace alabarlo. Será esa manera de meterte en la cabeza de su protagonista, esa introspección... Esos pensamientos tan bien contados, esas figuras retóricas tan conseguidas...
El estilo narrativo de la autora no destaca por su vocabulario, descripciones... Destaca por su honestidad, credibilidad, crítica... Por ser tan auténtico.

En cuanto al ritmo: a mí no me aburrió en ningún momento, y aunque sea una historia sin una trama definida más que los trances psicológicos que debe pasar Esther, es un libro que no aburre. Avanzas rápido, te sumerges y te olvidas de todo. No es aburrido porque la mente de Esther es demasiado interesante.

TEMAS

SALUD MENTAL
Vemos un retrato tan fiel de lo que es estar atrapado en tus pensamientos, en un mundo de oscuridad, en un pozo sin salida... Vemos esos pensamientos tan tristes, que solo conocen el sufrimiento. Esa falta de energía, de optimismo. Esa resignación de que la vida es así y no puedes hacer nada. Pero también ver como todos nos hemos sentido así, no sentimos así, o no sentiremos así en algún momento de nuestra vida.

PSIQUIATRÍA
Pues con esto me refiero a la forma que la gente intenta tratar a Esther... Esta claro que el ELECTROSHOCK la deja tocadísima, y deja de ser la misma en ese momento. Empieza a desconfiar incluso más, empieza a odiar a todo el mundo... Y es que es verdad. Nadie hace un esfuerzo por entenderla o ayudarla, sino que la torturan como si quisieran sacarle un demonio de dentro. La tratan como si no fuera un ser humano.

SOLEDAD
Es lo que yo siempre digo: estar solo o en soledad, no es algo malo, al contrario: es una forma que tienes de ponerte en contacto contigo misma, de dialogar contigo, de aceptarte, afrontar las cosas, de conocerte un poco más... Pasar el rato contigo misma, tu mente, tus emociones... No tiene absolutamente nada de malo. Pero, otra cosa muy distinta de estar solo, es sentirte solo. Porque el primero es tu elección, el segundo no. El segundo es sentir que no tienes a nadie a tu alrededor, nadie que te entienda, en quien confiar, nadie que pueda ayudarte a levantarte... Y eso sí que es horrible.
Y en esta novela, vemos ambas caras de la moneda. Vemos ese anhelo de Esther de estar en soledad con ella misma, para hacer un ejercicio de introspección, y vemos esa sensación de sentirte sola en tu mundo, sin nadie. 

SUFRIMIENTO
Eso es lo que hace Esther durante todo el libro: sufrir. Sufrir por no saber lo que quiere, donde está, quien es, que le pasa... Sufre en todo momento, y no hay un solo momento que esté en paz consigo misma, que encuentre la respuesta.
El dolor y la tristeza forman parte de nuestro desarrollo emocional, y son igual de necesarias que la felicidad, la sorpresa, el miedo... Pero el sufrimiento constante, el no estar bien... Eso es otro tema, porque no puedes contemplar toda la gama de emociones que deberías.

NO ENCAJAR
No sé como titularlo, pero me refiero a ese sentimiento que tiene Esther de que nadie la entiende ni quiere realmente ayudarla, que la ven como un bicho raro y que no se siente parte del mundo en que vive.
Además acaba por odiar a todo el mundo.

SUICIDIO
Este tema no me termina de convencer en el modo en que se trata. Es tan directo y tan... normalizado que me producía rechazo. Creo que está muy poco profundizado, que se queda muy en lo superficial. Evidentemente Plath sabía de lo que hablaba, ya que ella terminó por poner su cabeza en el horno... 
Pero a mí, me habría gustado ver un poco más de este tema, o de una forma distinta.

LAZOS FAMILIARES
La madre, la madre, la madre... Yo si fuera Esther le clavaba un cuchillo. Es evidente que Esther no se siente cómoda con su familia, ni se identifica ni tiene interés en seguir con esa relación tan tóxica y acaparadora.

AMOR Y SEXO
Al principio se nos cuenta mucho los ligues que tiene Esther, lo que desea, lo que no le gusta, como se siente... Y realmente me gustó mucho este aspecto de la historia, de como veía a los hombres de su alrededor, etc.

OPINIÓN

No entiendo, como un libro que está hecho para mí, que me maravilla todo lo que trata, como lo trata, la reflexión que hace de la psicología humana, la visión que da de la sociedad, que tiene un personaje tan profundo... No entiendo como me decepcionó tanto, me dejó tan indiferente... Porque realmente, mientras lo leía esperaba encontrar las cosas de una forma y aparecían de otra.
Creo que es la peculiaridad con la que se tratan todos estos temas que me chocaron, porque no es de la manera tradicional y me provocaba mucho desconcierto.
Hay cosas que me han encantado, ya  lo he dicho, pero el libro no me atrapaba ni me fascinaba.
Lo que sí quiero destacar, es que la valentía que tubo la autora al publicarlo, y todo lo que representa me hace considerarlo un novelón y admirar mucho a Sylvia Plath.
Aún así... No he conectado del todo con la historia, no ha sido lo que esperaba, ni me ha hecho sentir lo que yo buscaba.

Comentarios