TODO LO QUE NUNCA FUIMOS, ALICE KELLEN

EDITORIAL: PLANETA

DURACIÓN DE LECTURA: 1 DÍA

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2019

NACIONALIDAD: ESPAÑOLA

PÁGINAS: 346

GÉNERO: ROMÁNTICA

ARGUMENTO
Esta novela habla de Leah una chica de 19 años que hace un año que ha perdido a sus padres en un accidente de coche, y que desde entonces no ha vuelto a ser la misma; vive encerrada en ella misma, ha dejado de hacer lo que le gusta, ya no se relaciona... Y cuando su hermano, Oliver, debe irse lejos por temas de trabajo, Leah empieza a vivir con Axel. Axel es el mejor amigo de Oliver, diez años mayor que Leah, y se conocen de toda la vida. 
Axel intentará ayudar a Leah y sacarla de ese pozo en el que está metida, pero en ella empezará a renacer un sentimiento de amor por Axel que siempre ha tenido, y se van a complicar las cosas.


PERSONAJES
leah
Leah es una chica que está completamente destrozada y rota cuando aparece por primera vez. Está totalmente encerrada en sí misma, metida en un pozo del que NO QUIERE SALIR. 
Tiene unos dotes artísticos asombrosos, ya que plasma de forma totalmente única las emociones que percibe con los colores en sus cuadros, y siempre logra plasmar sus sentimientos con manchas de diferentes mezclas.

Leah sí que evoluciona, sí que vemos un cambio que va sucediendo de forma paulatina y bastante creíble... Pero me ha parecido que se quedaba UN POQUITO  a la superficie y que al final se desdibuja un poco esa evolución, que deja de darse importancia a esa superación personal.

Aunque no me haya parecido un personaje super complejo, no me ha molestado ya que creo que a través de sus ojos y su perspectiva podemos ver tratados temas muy profundos, llegas a comprenderla y encariñarte, y a mí me transmitió ternura e incluso dolor en ciertos momentos.

No es un personaje que me parezca trascendental, he visto personajes que superan estos baches de una forma más convincente y profunda, pero Leah me ha parecido una chica muy tierna, una buena protagonista y que estaba bastante bien.

axel
Axel... Aquí está uno de mis grandes problemas. Pero intentaré poneros en contexto de forma objetiva y luego ya daros mi opinión sobre el personaje.

Axel es un joven muy bohemio, despreocupado, que odia las ataduras y es feliz con muy poco. Y hasta que no empieza a "cuidar" de Leah no sabe lo que son las responsabilidades. Le gusta surfear, es impulsivo, es seguro de sí mismo...

Vale. Como personaje me parece bastante plano y vacío. Pero como persona tampoco me ha gustado. Me ponía un poco histérica ese paternalismo que usaba con Leah, esa forma de tratarla y la poca paciencia que tenía con la pobre chica: la forma con la que la obligaba a salir de su depresión. Me pareció que, aunque hacia el final me caía un poco mejor, no tenía una personalidad o carácter demasiado atractivos (a mi parecer) y que no conseguía transmitirme lo que se suponía que debía. 
 secundarios
Los personajes tienen 0 profundidad, 0 importancia y despiertan 0 interés. Yo no lo veo un punto negativo, porque no es algo que me estropee la novela, pero quería destacarlo por si hay alguien que necesita que todos los libros tengan grandes personajes secundarios.

PROSA
Pues esperaba algo diferente de la pluma de Alice Kellen. En Booktube y Bookstagram siempre habían dicho que era preciosa y que transmitía mucho, y aunque sí que creo que tiene una magia en su estilo inegable, a veces se pasa de pretenciosa... Es decir, hay descripciones de sentimientos, momentos, paisajes, reflexiones, que le quedan super bonitas, pero las repite tanto que llegan a ser un poco cansinas. 
Me ha parecido un estilo muy ligero, que tiene un factor que te obliga a seguir leyendo y te engancha. Creo que sabe meterse en los personajes de una forma que ella siente y comprende, y que exterioriza muy bien sus dudas y emociones. 
Eso sí, creo que hay expresiones que repetía mucho, como joder y jodido.


TEMAS
depresión y ansiedad
Como he dicho, para mí está novela tiene un punto fuerte y es que habla de la ansiedad y la depresión de forma convincente y creíble. De verdad, creo que consigue ponerse en la mente de Leah y transmitir y entender todo lo que le pasa.
Me encantó como daba todos los matices que tienen estos trastornos mentales, ya que muchas veces la gente se limita a pensar que la depresión es sentir tristeza y la ansiedad respirar deprisa. Alica Kellen sabe reflejar muy bien todo el tumulto de sensaciones que absorben a Leah: está totalmente apática y deja de sentir las cosas; se margina y se queda en su cama escuchando música, sin hacer nada; siente pánico cuando habla con la otra gente o exterioriza sus emociones; le vienen ataques de ansiedad sin previo aviso; deja de relacionarse con sus amigos y no sale de casa... Y una de las cosas que más me ha gustado, que es ver como ella no quiere ser feliz. No quiere salir de ese bucle porque aunque sabe que no está bien, a la vez siente que es lo correcto. No puede permitirse dejar de estar así porque cree que no sería justo para sus padres. No cree que deba volver a estar bien después de semejante trauma. Y eso creo que está muy bien reflejado, y es una reflexión muy interesante.

superación
Vemos muy poco a poco como Leah va saliendo de ese pozo... Ella misma va viendo que no pasa nada por volver a sentir, que no puede encerrarse más y debe seguir adelante. Pero eso va sucediendo en pequeños pasitos, cada vez más grandes, y recupera un poco su anterior "yo". Otra cosa que está muy bien es que Leah empieza a recuperar su espontaniedad y emoción, pero sigue arrastrando su pasado y un poco las consecuencias de ese trauma. Es decir, nunca llegará a ser la misma, y esa etapa que ha pasado la hace crecer y madurar. Eso creo que es muy realista, ya que está claro que si pasas por semejante trauma no puedes volver a ser como eres antes: los seres humanos evolucionamos y cambiamos a través de nuestras vivencias.
 También creo que es muy poético y muy bonito ver el paralelismo entre los cuadros que va pintando Leah y como ella va superando esa depresión. Cuando está apática no pinta. Luego empieza a dibujar formas rectangulares. Luego empieza pintar una hoja entera de gris. Luego deja un espacio blanco en la esquina. Y poco a poco va volviendo a utilizar los colores, mezclando el gris con ellos.

¿ayuda en los demás?
Aquí está la polémica. Me parece cojonudo que Leah consiga salir adelante gracias a Axel, ya que a pesar de todo es una novela romántica. Además, en mi experiencia, tener gente a mi alrededor que me apoye y comprenda es un paso muy importante. Pero aquí veo el problema: Axel no la comprende, no tiene paciencia, no avanza al paso de Leah. La fuerza y le pide que vaya al ritmo de él. Y cuando tienes ansiedad o estás deprimido, lo peor que pueden hacer es estresarse contigo, forzarte o perder la paciencia (almenos para mí). Creo que si Axel la hubiera animado a hacer exactamente las mismas cosas sin ese tono tan imperativo, siendo menos brusco y más intimista, escuchandola, avanzando muy despacio, habría quedado mucho mejor... 
Quiero aclarar que me parece fenomenal que la gente sea consciente de esto que he dicho pero considere que es una novela, y que en las historias estas cosas más estrictas hoy en día no deben influir en tu opinión. Pero yo creo que del mismo modo que he dicho que la forma con que habla de la ansiedad y la depresión es un puntazo, también diré que creo que podría haberse tratado mejor este tema.
 amor y sexo
Evidentemente es un libro young adult y se habla de las relaciones románticas y contiene sexo. Es cierto que había belleza en la narración de las escenas eróticas (sin ser explicitas), pero algunas me parecían un poco de relleno.
Dicho esto, me gustó mucho como se hablaba desde la perspectiva de Axel del significado del sexo y los besos según la persona. Para él siempre había sido un placer, algo momentáneo y necesario pero simplemente carnal. Su relación hace mucho hincapié en su enamoramiento, en como esas relaciones dejan de ser tan egoístas y banales... Es como que todo tiene un significado distinto.

También habla de hasta que punto el amor puede curar las heridas; hasta que punto el amor puede contenerse; si el amor es algo que nace repentinamente o lo sentimos siempre por una persona y de repente nos damos cuenta..
diferencia de edad
Ambos personajes me han parecido más pequeños de lo que aparentaban... Sin embargo su diferencia de edad es importante, porque es uno de los motivos que los separa, es uno de los motivos que convierte el amor de Leah hacia Axel en algo platónico, y es algo que ciega a Axel hasta la mitad del libro.

pérdida, duelo
Otro tema bastante bien tratado. Aferrarte al recuerdo traumático, no querer vivir como compensación y castigo, evitar todo aquello que tenga relación con el pasado, no poder hablar de ello sin romperse el corazón... Pero también se ve como Leah va afrontando el duelo poco a poco, y empieza a gestionarlo y a recordar a sus padres de una forma distinta.




OPINIÓN
El libro me ha gustado mucho. Además me lo he bebido, ya que he tardado menos de un día en terminarlo. Con sus casi 350 páginas ha conseguido mantenerme pegada a la lectura hasta terminarlo. Creo que yo cogí este libro sabiendo que su función tenía que ser esta: entretenerme, engancharme, enternecerme... pero sin esperar el mejor libro de la vida. Y ha sido completamente así. Es un libro al que he visto muchas cosas mejorables, pero que al mismo tiempo no han hecho que la lectura fuera menos disfrutable. 
Yo no buscaba la perfección, buscaba el entretenimiento. Además ha habido cosas de mayor profundidad que han hecho esta lectura más rica.

Creo que el libro pudiera haber sido mejor si se hubiera profundizado un poco más en Leah, si la segunda mitad hubiese seguido conteniendo fases de superación de ella y no fuera tan empalagosa y pausada de repente. También me hubiese gustado un final menos previsible y un poco más sorprendente... Y sin duda habría cambiado la forma de ayudar a Leah.

Pero como he dicho tiene muchos otros puntos positivos: la primera mitad me encantó por como se iba desarrollando todo super poco a poco, por esas conversaciones, etc... también amé las referencias musicales y la banda sonora (hay una playlist en spotify que llena mucho la lectura), me encantó la ambientación... Y la importancia del arte en la evolución de la salud mental de Leah.

No me ha parecido un libro perfecto, pero sí que una lectura apasionante.



Comentarios

Carolina ha dicho que…
Gracias por tu reseña.
Esta historia me ha recordado mucho a Willow de Julia Hoban, donde la protagonista también sufre la perdida de sus padres en un accidente, y ella se culpa por eso. Es una historia triste pero esperanzadora.